CURIOSIDADES DE LA PELICULA: SALÓ O LOS 120 DIAS DE SODOMA
Salò o le 120 giornate di Sodoma (Saló o los 120 días de Sodoma) es una película de 1975 del poeta, ensayista, escritor y director de cine italiano Pier Paolo Pasolini, basada en el libro Los 120 días de Sodoma del Marqués de Sade.
Saló se desarrolla en la República de Saló, en 1944-45, en el norte de Italia, durante la ocupación nazifascista.
La película está dividida en cuatro segmentos que aproximadamente hacen paralelo con el Infierno de Dante: Anteinfierno, Círculo de las manías, Círculo de la mierda y Círculo de la sangre.
Cuatro hombres poderosos, llamados el Presidente, el Duque, el Obispo y el Magistrado, acuerdan casar a las hijas de cada cual en un ritual libertino. Con la ayuda de varios colaboradores, secuestran a dieciocho jóvenes (nueve hombres y nueve mujeres) y los conducen a un palacio cerca de Marzabotto. Con ellos están cuatro ex-prostitutas, también colaboradoras, cuya función será la de contar historias que exciten a los hombres poderosos, quienes entonces explotarán sexual y sádicamente a sus víctimas.
La película presenta 3 de los 120 días transcurridos en el palacio, tiempo durante el cual los cuatro hombres poderosos van concibiendo cada vez más aberrantes torturas y humillaciones para su propio placer. En una de las escenas de la película, una joven es forzada a comer las heces del Duque; más tarde, a las otras víctimas se les ofrece una comida gigante de heces humanas (como curiosidad, las heces fueron creadas con salsa de chocolate y mermelada de naranjas). Al final de los tres días, las víctimas que decidieron no colaborar con sus agresores, y las hijas de los agresores son asesinadas de varias espantosas maneras: violadas antes de ser asesinadas, desolladas, ahorcadas, marcadas, con penes y pezones quemados y con lenguas y ojos extirpados. Los que si colaboraron, con la condición de que continúen colaborando, serán conducidos con ellos a Saló.
Música original:
Ennio Morricone interpretada al piano por Arnaldo Graziosi. Música no original: Carmina Burana de Carl Orff (título de la pieza: veris leta facies) para la escena de las torturas y varias piezas de Fryderyk Chopin (Preludios Op. 28 nº 20 y nº4 y Valses Op. 34 nº 2 en La menor) y entre otras la canción coral (escena del primer banquete) ¨Sul ponte di Perati Bandiera nera¨, versión de la canción ¨Sul ponte di Bassano¨ (una canción popular entre los soldados italianos de la primera guerra mundial) y versionada durante la republica social italiana como ¨Sul fronte di Nettuno¨.
hola!!
ResponderEliminarlindo el blog, pues se ve que esta interesante la pelicula
bye
Hola: Esta película tuve la oportunidad de verla hace algun tiempo en verdad que es muy fuerte a mi parecer, claro es interesante pero la verdad amí me costo mucho terminar de verla.Saludos y esta padre tu blog
ResponderEliminarno sabía de esa película, pero se lee interesante, saludos!
ResponderEliminar